Torre que convierte aire en agua potable

Se ha propuesto una fuente alternativa de agua para poblaciones rurales que se enfrentan a dificultades para acceder al agua potable. Warka water, promueve ante todo un proyecto de arquitectura que no debe ser considerada como una solución a todos los problemas que surgen de la falta de agua pero como una herramienta que puede proporcionar agua potable en ciertas áreas particulares, especialmente dentro de las regiones que son montañosas y donde las tuberías difícilmente llegan además de que no hay aguas disponibles en pozos. Todas estas comunidades que se encuentran remotas sufren de pocos recursos económicos y tienen bastantes dificultades para encontrar suministros de agua potable en su comunidad por lo que tampoco pueden desarrollarse en el área agricultora ni ganadera.

El factor clave del proyecto es que está diseñado para ser operado por los mismos habitantes de cada pueblo, lo cual garantiza el éxito del proyecto. Puede ser construido y mantenido fácilmente por los pobladores locales sin necesidad de utilizar herramientas eléctricas. Warka Water no solo proporciona mediante esto un recurso que es fundamental para la vida sino que también crea una comunidad más social donde la gente va a poder reunirse bajo la sombra del toldo para promover educación o simplemente para realizar reuniones públicas.

¿Cuál es el impacto de este invento?

Para su contrucción y la técnica en la que recolecta se está inspirado en varias fuentes. Bastantes plantas y animales tienen desarrollados en sus estructuras y anatomía ciertas características únicas en micro y nano escala las cuales les permiten recoger al agua del aire y sobrevivir en entornos hostiles. Mediante el estudio del caparazón del escarabajo del Namib así como las hojas de la flor de loto, los hilos de las telarañas y el sistema de recolección de agua de los cactus se fueron identificando diversos materiales que mejoran la condesación y el flujo de agua así como la capacidad de almacenamiento. Pero la verdadera inspiración vino de las colmenas de termitas las cuales influyeron en el diseño de la cubierta externa de Warka, esto debido a su flujo de aire, la forma y la geometría.

¿Y acerca del impacto?

Para el proyecto final se fueron seleccionando los sitios potenciales dentro de Etiopía para colocar el primer piloto. Los criterios de importancia que se consideraron fueron la falta de agua potable y las necesidades de la comunidad para que sean solucionadas mediante el proyetco. También se evaluaron otros factores relacionados al medio ambiente tales como la presión, la temperatura media, la humedad, el punto de rocío y la precipitación.

Para la construcción de las torres se han utilizado principalmente materiales biodegradables y naturales como el bambú, el cañamo y bio-plásticos. La estructura es temporal, esto debido a que planean no dejar daños en el medio ambiente en caso de que se fuera a quitar y de esta manera no se requiere el uso de excavaciones o modificaciones del suelo para su construcción.

El producto no extrae agua de la tierra y por el contrario, la que recoge puede ser utilizada además para el riesgo y la reforestación por lo que también planea regenerar ecosistemas. La intención es establecer un programa de gestión del agua en el que se enseñen las mejores prácticas de uso y distribución de agua cosechada, además se espera que esta pueda ser reciclada. A través del programa se espera que los aldeanos puedan entender la relación del medio ambiente alejándose así de la tala y quema de árboles, los cuales son los principales motivos de deforestación. Además se plantará un árbol de Warka a lado de la torre para que pueda crecer a partir del agua que se obtiene del ella y mediante un ciclo emita humedad (creada por el mismo árbol) para facilitar la producción de agua.

Referencias:

La Bioguía. (7 de abril de 2015). La bioguía. Obtenido de Una torre que convierte aire en agua potable: http://www.labioguia.com/una-torre-que-convierte-aire-en-agua-potable/

Anuncio publicitario